RESUMEN:
La comunicación
para el desarrollo se caracteriza principalmente por la versatilidad y
dinamismo, mismas que permiten abordar distintos espacios de un mismo problema
social. Puede generar espacios de participación en distintos ámbitos del
desarrollo humano y hacia diferentes grupos poblacionales así como utilizar una
serie de herramientas para la interacción y comunicación. Este representa
quizás el rasgo más distintivo de la comunicación para el desarrollo con
respecto a otras especialidades de las ciencias de la comunicación y en la que
se asientan sus mayores fortalezas. Señalar este aspecto resulta imprescindible
para comprender el gran alcance e impacto social de organismos como el
Instituto Soul City.
PALABRAS CLAVES: DESARROLLO, TECNOLOGIAS, ESTRATEGIAS, COMUNICACIÓN.
SUMMARY:
Communication for development is mainly characterized by versatility and
dynamism, as well as what refers to different spaces of the same social
problem. It can generate spaces for participation in different types of human
development and towards different population groups as well as use a series of
tools for interaction and communication. This represents perhaps the most
distinctive feature of communication for development with respect to other
specialties of the communication sciences and in which they focus on their greatest
strengths. Point out this resulting essential aspect to understand the broad
scope and social impact of organizations such as the Soul City.
KEY WORDS: DEVELOPMENT, TECHNOLOGIES, STRATEGIES,
COMMUNICATION.
INTRODUCCIÓN:
Es grande el número de
personas que de alguna manera desconocen el sentido de comunicación para el
desarrollo, en su mayoría asocian el término “comunicación” a contextos como la
imagen de un persona que pueden ver a diario en la televisión o escuchar en la
radio porque su función es emitir noticias, o quizá lo relacionan con aquellas
personas que facilitan el flujo de información dentro de una organización, tal
vez la primera palabra que se les venga a la mente sea “publicidad”,
“marketing”, en sí, tratar de vender una marca. De allí parte la necesidad de
subrayar y dejar en claro todo aquello que concierne a la comunicación para el
desarrollo.
CONTENIDO:
La participación y la bidireccionalidad son palabras
claves en la comunicación y podemos decir que su aporte es significativo para
el desarrollo y el cambio social ya que esta es necesaria para lograr el ciclo que nos lleva desde la información
hacia la construcción del conocimiento, la toma de decisiones y la acción
social.
Cuando hacemos referencia a
comunicación para el desarrollo es generar sentido en la población, despertar
el interés de ellos por cambiar y mejorar, hablamos de comunicación para el
desarrollo cuando existe la participación, el aporte de cada sujeto para lograr
su propio desarrollo, es motivar a que se involucren en el proyecto de cambio,
la comunicación para el desarrollo facilita herramientas, para generar un
crecimiento en común de las comunidades.
La profesora Jesús
León dice que: “La
comunicación para el desarrollo tiene como eje principal estudiar bien la problemática
de una población, porque es la base y depende de ello que tan bien logremos
desarrollar un proyecto a futuro, y también es importante reconocer que los
medios de comunicación más que hacer sentir importante a una comunidad, deben
hacer que se sienta respaldada en relación a lo que ellos puedan dar.”
Por otro lado debemos considerar que hay que hacer del
desarrollo un proceso centrado en las personas Esto es precisamente porque hay que
ver el desarrollo no solo como el mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida de
la población sino como la ampliación de oportunidades de los sujetos para
decidir sobre su propio futuro. En ese sentido el desarrollo no depende sólo de
los técnicos, especialistas y autoridades sino del compromiso y participación
de todos los actores, eso nos afirma la Organización de las Naciones
Unidas (ONU).
Pero ¿realmente es posible
todo esto?, como bien sabemos los
comunicadores somos mediadores que siempre buscamos la manera más creativa de
hacer uso de diversas estrategias de comunicación. Por lo tanto, una estrategia puede relacionarse con
la capacidad movilizadora que tiene la comunicación para incitar a la
acción desde diversas áreas y campos como por ejemplo, la participación social
y comunitaria, la prevención de problemas sociales, la vigilancia y control de
los recursos, etc.
Ahora, los supuestos no son suficientes para llevar a cabo en un proyecto de comunicación, lo que se necesita es la realización de un diagnóstico inicial. Sin él está más que claro que nuestras iniciativas no tendrán un verdadero motivo social y mucho menos visibilizarán los elementos característicos de una realidad específica.
Además, el comunicador debe
tener ciertas cualidades como lo son el ser perseverante, y esto tiene que ver
con la ejecución de los proyectos porque si bien es cierto es inevitable que se
presenten diferentes problemas que de alguna forma logren desanimarlo o hacerlo
desistir de lo planeado, por otro lado el ser creativo, es un punto clave ya
que facilita el impacto que tenga con la población; ser observador contribuye
de manera significativa a la realización de los proyectos ya que evitaría a
tiempo a aquellos actores que solo busquen intereses propios, ser equidistante.
Tener sensibilidad y visión estratégica para crear significados comunes así se
diseña un plan donde las personas involucradas puedan se atrevan al cambio. A su vez, trabajar con distintas técnicas de investigación
y de forma permanente, antes, después e incluso durante la acción comunicativa,
teniendo contacto directo con la realidad, la
cotidianidad de la comunidad ya que aquí se identifican los canales que darán sentido
al diseño participativo.
Lucy
Vallejos Benites quien es parte de “Enseña Perú”, una organización que impulsa
al movimiento de agentes de cambio , a través del liderazgo colectivo para así
transformar la educación del país , nos comenta que “el comunicador tiene que ser un mediador de las opiniones diferentes y
su misión principal es el empoderamiento de la ciudadanía, el cual debe
fortalecer el liderazgo y la capacidad de negociar y ejecutar planes de
desarrollo para la comunidad y sobre
todo organizar el intercambio de conocimientos y promover espacios de diálogos a
través de temas que generen desarrollo la población.”
Los medios de comunicación son
utilizados como herramienta básica en la comunicación para el desarrollo, tal
es el caso de Soull city que fue fundada
con la finalidad de promover estilos de vida más saludables. Un proyecto basado
en principios de justicia social y ciudadanía activa, es conducido por el
reconocimiento que los derechos humanos son fundamentales para la salud y el
desarrollo. Esta asociación utiliza los medios de comunicación para generar
desarrollo, misma que reconoce
el importante papel de estos en la configuración de su agenda nacional, así
como influir en lo que la sociedad piensa sobre temas particulares; Soul City
trabaja en una serie de proyectos para involucrar a los medios de comunicación
en temas clave de salud pública y desarrollo, también busca empoderar a su audiencia y generar espacios de
participación, la decisión de utilizar los medios de comunicación masiva
responde al alto nivel de penetración e impacto que producen en la vida
cotidiana de las poblaciones sudafricanas. SoulCity implementa una estrategia multimedia de comunicación
que usa la televisión
y la radio para influenciar las normas sociales, las actitudes y comportamientos de
las personas.
Por ejemplo “The
Rise Talkshow” que es un programa animado e informativo que provoca
conversaciones sobre temas críticos que afectan a las mujeres jóvenes todos los
días, también se realizan entrevistas diseñados para alentar a las mujeres jóvenes
a "elevarse" por encima de sus circunstancias y tiene como objetivo
alentar a las mujeres jóvenes a hacerse cargo de las decisiones que toman; crear
un espacio donde las mujeres jóvenes puedan ser, donde puedan asegurarse de que
sus problemas estén en la agenda.
Por otro lado, Soul Buddyz
es un vehículo multimedia de "entretenimiento educativo" para niños
de 8 a 12 años diseñado para promover su salud y bienestar. Contada a
través de la televisión, la radio y el material impreso para el alumno, refleja
de cerca las vidas, las luchas y las alegrías de los niños de 8 a 12 años en
nuestra sociedad cambiante.
“La potencialidad de transformar positivamente la realidad se encuentra en toda tecnología, pero preguntarnos por su incidencia en el desarrollo humano supone descifrar la compleja red de relaciones que hacen que se produzca o no. Los vínculos entre tecnología y desarrollo humano deben establecerse no de manera lógica, sino asegurando que realmente esas potencialidades se traducen en resultados de aumento de las capacidades de las personas. La tecnología no es relevante para el desarrollo humano si no se convierte en aumento de las capacidades de las personas.”, entonces es necesario precisar que el empleo de plataformas digitales no debe tomar protagonismo en el trabajo comunicacional ni mucho menos adquirir matices de tratamiento superficial.
Por lo tanto, los
discursos presentes en los espacios públicos y mediáticos se pueden trasladar a
las plataformas tecnológicas, ya sea el debate, opiniones, los comentarios, la
crítica se pueden llegar a canalizar de ese modo hacia las redes sociales, por
ejemplo, espacios cuya presencia es más predominante en las audiencias jóvenes.
Entendido así, Soul City ofrece una línea gratuita para celulares que permitan
a las mujeres gestantes resolver dudas de manera rápida cualquier urgencia
médica y recibir atención de manera inmediata en los centros de salud más
cercanos. Lo más impresionante es que además de esta estrategia tecnológica
llamada “MomConnect”, a través de la serie de Televisión se presentan
situaciones difíciles como el abuso sexual o momentos decisivos para la
comunidad como la elección de comité de salud que son resueltos con ayuda de las
tecnologías.
“Muchos de los
medios / canales (cartel, folleto, video, teatro popular) cuando son combinados
con la comunicación interpersonal (IPC), puede llegar a ser más efectivo para
las intervenciones de cambio de comportamiento. Después de que los materiales o
un drama han sido mostrados, un facilitador puede conducir una sesión
interactiva con la audiencia para reforzar los mensajes. Así, estos componentes
de la estrategia de comunicación deben estar vinculados con el programa de
actividades en marcha. (Por ejemplo, episodios de Meena se muestran en el
vídeo, seguido de libros de trabajo y otras actividades interactivas.)”
Los comunicadores mediadores,
brindamos una propuesta para planificar la comunicación desde un enfoque y una
metodología participativa, de manera que podamos orientar colectivamente los
procesos y relaciones hacia objetivos estratégicos de desarrollo social.
Planificamos con
el fin de llevar a cabo ciertas actividades, organizando de la mejor manera los
recursos disponibles en acciones que si se efectúan, que sea entendible para
quien va dirigida no es suficiente que una reforma, programa o proyecto tenga
objetivos y metas técnicamente formulados es necesario reformular esos
objetivos y metas en formas, lenguaje y símbolos que despierten la pasión, el
deseo, es decir, es necesario reformular esos objetivos y metas en formas,
lenguaje y símbolos que despierten la pasión, el deseo, es decir, en imaginarios,
habrán de llevar a los resultados que se esperan.
Para desarrollar
una propuesta de comunicación para el desarrollo es central conocer las
fortalezas y debilidades del espacio local y de sus instituciones, profundizar
en el conocimiento de los ciudadanos y ubicar allí las estrategias de
comunicación más adecuadas.
CONCLUSIONES:
* La comunicación para el desarrollo se define como
un proceso estratégico planificado y basado en las pruebas que se emplea para
fomentar los cambios sociales.
- * Si bien la comunicación para el desarrollo es diferente a otras especialidades,
estas se complementan de manera significativa ya que permite facilitar el
cambio social
- * Los
medios de comunicación son
indispensables para la fomentación de información y promover la comunicación
activa de la población.
- * Podemos decir que la comunicación para
el desarrollo tiene tres planos complementarios: la investigación social, los
medios de comunicación convencionales y las plataformas digitales.
REFERENCIAS:
- Cortés
Juan José y Alfonso Dubois. Nuevas Tecnologías de la Comunicación para el
Desarrollo Humano. Hegoa. 2005. 40 pp.
- - VOCES NUESTRAS. Manual para el diseño participativo de la estrategia. Costa Rica.
- - VOCES NUESTRAS. Manual para el diseño participativo de la estrategia. Costa Rica.
·- Comunicación para
el desarrollo: Fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas
·
UNESCO. (2010). Comunicación para el
Desarrollo: Una herramienta para el cambio social y la participación.
·- UNICEF. (2006). Elaborando proyectoS de C+D.
Buenos Aires.
·- Writting a
Communication Strategy for Deveopment Programmes. A guideline for programme
managers and communication officers. Unicef. Bangladesh. 2008. Page 37.
Tati, en tus conclusiones eres muy concisa, redondeas todo el contenido de tu artículo en frases cortas para poder asimilarlas fácilmente, sin embargo, sería mejor si terminaras de cerrar las ideas, con un poco más de sustento. En cuanto a la estructura de tu artículo, has empezado por dar una introducción a la comunicación tradicional, luego llegas a la comunicación para el desarrollo ampliando sus características de acuerdo a experiencias enlazadas con el audio de soporte, lo que hace interesante la lectura. Me gusta que hayas integrado las experiencias de soul city a base de ejemplos de contenidos que ellos han elaborado para enriquecer el artículo. Muy bueno en cuanto a forma y fondo. Tus fotografías complementan y tus audios son aportantes. El video también aporta. Buen trabajo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTatiana:
ResponderEliminarEl artículo científico presenta una estructura de fácil comprensión y permite seguir la secuencia de cada párrafo, respecto a los términos y definiciones generales sobre comunicación para el desarrollo al inicio del articulo considero que van formando una buena ilación de lo que más adelante seria reforzado con la opinión de tus entrevistados, lo cual me parece atractivo, ya que brinda el respaldo y sustento a tus ideas. Por consiguiente, defines la labor del comunicador y su desenvolvimiento estratégico antes, durante y después del trabajo de campo en temas de comunicación para el desarrollo, aunque considero que se podía concretar mejor una idea base respecto a este punto, para una mejor linealidad y orden. Los materiales de asistencia han sido empleados dentro de los necesario para el tema, así mismo la citas por parte de ambos comunicadores.
Con relación al video didáctico, es un material de gran complemento y refuerza de manera dinámica la idea planteada en tu artículo, muy creativa composición.
Rommy,
ResponderEliminarHay hallazgos y orientaciones muy válidas, pero tus conclusiones no las aprovecha, acaso sea por un asunto propio de la poca seguridad propia.
Leslei, buen análisis y enjuiciamiento.
María, si bien entras poco al fondo, tus percepciones son muy buenas.