El ser humano vive en constante cambio y evolución, la comunicación como parte de la vida y como fundamento de la vida en sociedad no puede estar apartada de este cambio. La comunicación progresa todo el tiempo y se adapta a los continuos cambios tecnológicos que en la actualidad nos han proporcionado formas cada vez más diversas y eficaces de comunicarnos. Los medios de comunicación, evidentemente forman parte de este cambio, y hablando específicamente de la radio hemos entrado en un proceso de adaptación en donde nos encontramos sorteando dificultades, adquiriendo nuevas fortalezas y capacidades y aprendiendo en el proceso.
La radio es un medio adaptable por naturaleza, hemos adquirido la capacidad de adaptarnos a las circunstancias y la creatividad para inventar nuevas soluciones y maneras de seguir haciendo radio por y para la gente. Las audiencias juegan un rol protagónico en este proceso y como tal consideramos en este artículo todas las implicaciones de las audiencias en las maneras de hacer radio.
Abstract:
The human being lives in constant change and evolution, communication as part of life and as the foundation of life in society can not be separated from this change. Communication progresses all the time and adapts to the continuous technological changes that currently have provided us with ever more diverse and effective ways of communicating. The media, obviously, are part of this change, and speaking specifically of the radio, we have entered into an adaptation process where we find ourselves negotiating difficulties, acquiring new strengths and capacities and learning in the process.
Radio is an adaptable medium by nature; we have acquired the ability to adapt to circumstances and creativity to invent new solutions and ways to continue making radio by and for people. The audiences play a leading role in this process and as such we consider in this article all the implications of the audiences in the ways of doing radio.
Palabras claves: Audiencias, programación radiofónica, nuevas tecnologías, formación ciudadana.
Key words: audiences, radio programming, new technologies, citizen education.
CONTENIDO:
Las audiencias han evolucionado desde ser una masa ignorante hasta convertirse en una audiencia crítica y activa. A pesar que fue considerada como parte del segundo plano en la emisión de un mensaje, hoy en día, la radio la considera como pieza fundamental para la construcción de contenidos enriquecedores y es que, la palabra sola no tendría sentido si no es escuchada, tanto el emisor como el receptor cumplen funciones fundamentales. La audiencia es la razón de ser y de existir de todo medio y para ello no basta conocer simplemente el aspecto cuantitativo sino también cualitativo.
Los estudios de audiencia ahora, son indispensables y es a partir de estos estudios que se han logrado crear innumerables programaciones .s por eso que resulta evidente que el poder de la audiencia radica en el ejercicio de la libertad, voluntad para escoger lo bueno o malo de los contenidos y la inteligencia para discernirlo. En este sentido, Martín Barbero afirma que en la actualidad “La comunicación se convirtió en una cuestión de mediaciones más que de medios, en una cuestión de cultura y, por tanto, no sólo de conocimientos, sino de reconocimiento” y de hecho esto refuerza la idea de que no existe comunicación sin cultura.
Afirma Daniel Lopez: “Lejos están los medios de comunicación de ser los representantes, voceros y defensores de la audiencia, como lo fueron en el pasado.Cada formato periodístico se proyecta a un público en particular y esto determina la forma y fondo de cada uno, el objetivo primordial de los medios es el comercial. En este sentido los medios se han desligado de la función social y la representación de la sociedad que en ellos recae, el (antes llamado) Cuarto Poder, ya no existe.
Las audiencias activas han demostrado esfuerzos en los últimos años por exigir contenido medial que propicien el crecimiento intelectual. Sin embargo, estos esfuerzos fallan por el desorden y la falta de liderazgo.
En el marco de la diversidad de los actuales medios de comunicación y las nuevas tecnologías, la difusión de información periodística, hemos evolucionado desde el tradicional modelo Emisor - Receptor, para convertirse en un diálogo igualitario entre actores del mismo hecho periodístico o noticioso.
Lazarsfeld y Merton mencionan en su libro Mass Mass Communication. Popular Taste and
Organized Social Action: Dado que los medios de comunicación son apoyados por grandes preocupaciones empresariales orientadas. En el sistema social y económico actual, los medios de comunicación contribuyen a la Mantenimiento de ese sistema. Esta contribución no se encuentra meramente en el anuncio efectivo del producto del patrocinador. Surge, más bien, de la Presencia típica en revistas, programas de radio y columnas periodísticas. De algún elemento de confirmación, algún elemento de aprobación de la presente estructura de la sociedad. Y esta reafirmación continúa subrayando el deber de aceptar. En la medida en que los medios de comunicación de masas hayan tenido influencia sobre sus audiencias, se ha derivado no solo de lo que se dice, sino más significativamente de lo que no se dice.
Pero estos medios no solo continúan afirmando el status quo, sino que, en la misma medida, no logran plantearse preguntas sobre la estructura de la sociedad. Por lo tanto, conducen hacia el conformismo y a proporcionar pocas bases para una evaluación crítica de la sociedad.
Con base en todas las características del proceso de comunicación actual, y con la creciente influencia de las preocupaciones empresariales; al construir una radio por y para la gente, los medios de comunicación aplican los estudios de recepción. La importancia de estos estudios es que ayuda a explicar cómo interactúan e influyen los medios de comunicación en las relaciones colectivas y la nueva perspectiva, que resulta más acertada en este aspecto es que los estudios de recepción Hay que preocuparse menos de cómo y qué se extingue, y más sobre cómo y qué se transforma. Esto es lo que defiende García Canclini, ofreciéndonos una nueva perspectiva sobre otras premisas fundamentales en esta articulación entre comunicación y cultura en el marco de los estudios de recepción: las interrelaciones entre lo popular y lo masivo.
Programación: Cómo influye la audiencia en elaborar una programación.
López Vigil menciona que: "La programación es el diálogo que la radio entabla con su público, los mensajes que emite para relacionarse…es el conjunto de programas que transmite una emisora", entonces la programación es el eje a través del cual gira la radio si no hay programación, simplemente no hay radio, y esta tiene que ser direccionada a cubrir las necesidades de la variada audiencia. Una programación vendría a ser la imagen de la radio, pues ella estará todo aquello que, de luz a través de un parlante, es por eso la trascendencia en el enfoque asignado al estudio de las audiencias, por la relevancia secuencial que se le adhiere, decimos secuencial porque la radio depende de la programación y la programación depende del análisis de las audiencias, de cubrir demandas o generar ofertas.
Debemos tener en cuenta que la programación radial va a depender de los gustos del público que queremos alcanzar. Los medios siempre van a ejercer cierto poder e influencia sobre las construcciones sociales y sobre las nuevas prácticas que varían la cultura de las audiencias, y de esta forma podemos llegar a una idea fundamental y de la que no habría discrepancia y es que las programaciones y las audiencias son interdependientes, pues así como una audiencia enmarca en la programación radial, contenidos, hábitos, horarios, preferencias, cotidianidad; una programación también puede instaurar en las audiencias, hábitos, horarios, preferencias, en su cotidianidad; de esta idea podemos desprender que “la programación se nos vuelve palco de honor para ver la comedia y la tragedia de la cultura urbana contemporánea, sus actores, sus escenarios, sus actos, sus parlamentos y, sobre todo, su historia”, idea señalada por Guillermo Buenaventura.
El estudio de la audiencia es fundamental para llevar a cabo una adecuada programación donde el producto final tenga una incidencia a favor de todos. Al respecto, Amparo Huertas afirma que: Las mediciones de audiencia son una fuente de información imprescindible para todo gestor y distribuidor de contenidos. Tanto los medios tradicionales, como los de más reciente creación, emplean la información que estos estudios ofrecen para valorar la efectividad de sus estrategias. Por un lado, la información que aportan sirve para establecer previsiones de consumo mediático y, en segundo lugar, permiten comprobar en qué medida las expectativas de audiencia se han cumplido en términos cuantitativos (tamaño de público) y cualitativos (características sociodemográficas de ese público).
Para realizar un estudio de audiencia lo primero que se tiene que hacer es identificar el universo población, a partir de ello se puede extraer una muestra representativa para obtener datos confiables y que el margen de error sea mínimo, según la base de la investigación, gracias al estudio de audiencias y a aparatos tecnólogos se puede conocer el consumo de medios, inclusive hasta se determina el nivel socioeconómico al que pertenece el público al que se le realiza el estudio, a su vez debemos considerar que el avance de la tecnología ha hecho fragmentar a la audiencia además de personalizarlas de acuerdo a sus gustos e intereses. Este estudio va a contribuir a realizar los objetivos trazados y permitirá analizar cómo va funcionando la programación, si va bien o mal. El estudio de la audiencia adquiere un valor fundamental para contribuir a su desarrollo y al ejercicio de su involucramiento y participación en temas de diferente índole.
Sin embargo, al estudio de audiencia se le atribuye ciertas limitaciones que son tomadas en cuenta en la elaboración de una programación radial, así afirma Amparo Huertas que: “el consumo de medios está condicionado por aspectos que no pueden predecirse a partir de las mediciones, como son las costumbres, la disponibilidad horaria y las exigencias comunicativas de cada individuo en todo momento, y evidentemente tampoco pueden establecerse de manera universal”; aun así en necesario aclarar que estos aspectos antes mencionados son aquellos que de alguna manera permite identificar las audiencias o la sintonía de ellas y es aquí donde se empieza a generar un gran debate por parte de quienes realizan el quehacer radial o por qué no, en los profesionales de la comunicación, ¿ son las audiencias vistas como una oferta o una demanda?, hay muchos que piensan que el estudio de audiencia es prescindible para poder situar los niveles de sintonía o comúnmente llamado rating, lo cual permitirá demarcar los espacios radiales guiado hacia un camino comercial, viendo a la audiencia de este modo como una mercancía. Ahora, considerando el aporte de Fernando Checa: "Los medios operan básicamente desde una lógica mercantil, pues son fundamentalmente empresas que producen mercancías, los mensajes, que son consumidos por los públicos"; estableciendo así la necesidad de saber cuándo tengo afluencia de audiencia para poder comerciar esos espacios comúnmente con el área publicitaria de las radios, centrándose más en ofrecer entretenimiento que cualquier otra cosa; pero del otro lado tenemos el enfoque que aporta a la construcción social y por tanto podría denominarse correcto y aportante, y es este el cual nos lleva a analizar la audiencia como una demanda que necesita ser más que conocida, reconocida por la radio, de tal manera que pueda establecerse como el eje fundamental y la columna vertebral de ella, y que para conseguirlo no basta con el llenado de un formulario o con un cuadro estadístico, con una muestra o el análisis del target, por el contrario, lo que realmente se necesita es coexistir en sus dinámicas, vivenciándolas, recoger sus experiencias a través de conversaciones, para poder entender sus prácticas sociales y sus necesidades; y en base a ello generar una programación radial.
Además, explica García Canclini (2002): Las culturas urbanas, las migraciones, los procesos simbólicos de los jóvenes y del mercado informal son apuntados por el autor como las principales dinámicas socioculturales que generan e incrementan los procesos de hibridación cultural.
La importancia de la consideración de las audiencias en la elaboración de una programación radiofónica radica en la simple verdad de que las radios se deben a su público y son hechas para la gente. Es por ello que los estudios de recepción que trabajaron desde la perspectiva etnográfica conducen a los investigadores a priorizar la observación, unida ésta a las narrativas y relatos de los sujetos receptores, lo que permite profundizar en la comprensión sobre las experiencias individuales y colectivas de consumo y uso de los medios de comunicación.
Cada emisora tiene una intencionalidad comunicativa y expresiva sobre la que idea su estrategia de programación, es decir su modelo de programación deriva de la actuación radiofónica de la emisora, entonces, el proceso de elaborar una programación radiofónica, interviene tanto el conocimiento teórico como la creatividad e imaginación, de ahí que sea considerado en igual medida técnica y arte. Además de la relación comunicativa que una emisora entabla con su audiencia, la programación también es el modo y la forma de idear y organizar el tiempo radiofónico de acuerdo a una actuación concreta. de armonía y coherencia según los objetivos institucionales de la emisora y el modelo programático elegido.
Además, el proceso de construcción de una programación radiofónica, depende en gran medida de los lineamientos temáticos y el tipo de radio que se esté proponiendo. De acuerdo al estudio realizado por la Universidad de Navarra, existen dos tipos de radio: el primero postulado por Elsa Moreno, La radio musical ofrece una comunicación fundamentalmente emotiva a través de la difusión constante de música. Esta clase de radio aprovecha la dimensión estético-emocional de la música, elemento principal de la narración, para ofrecer un mensaje que entretiene y acompaña más que informa, que se oye más que se escucha, ya que no necesita tanta atención para su seguimiento.
El segundo tipo de radio, según explica Faus, “La radio-información-comunicación, que es la que se esfuerza por encontrarse con los oyentes que le son más próximos, ayudándoles a integrarse en su entorno, en su sociedad, preocupándose por ellos” En esta línea, Cebrián Herreros destaca el diálogo permanente de este tipo de radio con la audiencia y de la audiencia entre sí, que desarrolla el sentido más profundo de la participación, no sólo en la gestión y control de las emisoras, sino también en la elaboración de las emisiones.
De ambos tipos de radio mencionados anteriormente, nos concentramos en este último por ser el más relacionado con la importancia de las audiencias y en ese sentido, podemos encontrar tres tipos de programación radial.
Uno de los ejemplos más claros que podemos analizar es el de las Radios Generalistas, en ellas se emplea la técnica horizontal explicada por la Universidad de Navarra: “Consiste en ofrecer a la audiencia el mismo programa o espacio a la misma hora durante un ciclo de la programación determinado –de lunes a viernes o el fin de semana, por ejemplo–. Esta técnica busca aumentar y fidelizar la escucha.”.
Otra forma de programación es la planteada como radio especializada que no es más que la estrategia empresarial y programática que se basa en la comunicación e/o información de un área del conocimiento determinada para apelar a un segmento específico de la audiencia potencial de la emisora con un producto radiofónico exclusivo
Esta estrategia de segmentar la audiencia se hace con la intención atender de manera más eficiente y precisa las necesidades de ciertos segmentos de la audiencia. Además, la especialización de contenidos responde a una exigencia de la audiencia que, cada vez más, exige una mayor profundización en el tratamiento informativo.
Por otra parte, si se considera la evolución histórica de las audiencias hemos superado la era de “El medio es el mensaje” de Marshall McLuhan para encontrarnos con “el concepto es el mensaje” y en base a este último concepto, los medios no son más que canales.
Desde el surgimiento de la radio comercial en Estados Unidos en 1922 y se dieran las primeras transmisiones de radionovelas y otros productos en aquel momento muy populares, la programación ha ido evolucionando para adaptarse al constante cambio de las audiencias. Muchos autores han opinado al respecto; Bertolt Brecht dijo, en 1930, que la radio cumpliría con su misión cuando además de hablar escuchara. No solo eso, sino que los aspectos más relevantes de la audiencia como factor influyente en la programación radial, se han ido revelando con el tiempo y la convicción de que no existe radio sin público. Entre dichos aspectos puede y debe considerarse la cercanía del medio a las personas, para ser compartidos y comunicados los contenidos emitidos, algunos autores afirman que la radio debe ser hecha por la gente. Además, se encuentran los valores de la credibilidad, creatividad y calidad interlocutora.
Cuando mencionamos que la radio debe ser hecha por la gente, se hace referencia a que
las visiones y las propuestas de las audiencias se convierten en productos radiofónicos, que se aferran en la cultura y, en consecuencia, en las palabras y connotaciones que la gente del común le da al lenguaje en cada sociedad y el surgimiento de las audiencias para su avance.
Como dice Ortega, Leopoldo en “la radio de cara al futuro – el impacto de la convergencia tecnológica” “Sobre acceso y participación tenemos que decir también unas palabras: el acceso es bueno, pero la participación es mejor. En otras palabras, el hecho de que personas y comunidades tengan acceso a la información como “consumidores”, o incluso puedan ocasionalmente emitir sus opiniones a través de un medio de difusión, es un paso positivo; pero la participación significa, además, tener la capacidad de tomar decisiones sobre las políticas comunicacionales.”
Un gran ejemplo es, la radio comunitaria porque principalmente buscan satisfacer exclusivamente las necesidades de la comunidad y crean su parrilla de programación con soluciones claras desarrolladas por y para las comunidades:
"Promueven las agendas con la programación cultural de la región de alcance, buscando siempre estimular y popularizar estos eventos entre los oyentes. (...) Ya los llamados programas comunitarios sirven como un canal para atender a los anhelos de la comunidad, buscando soluciones de problemas en la comunidad, en particular las gratuitas, es una gran manera para promover el acceso y el compartir de estas culturas a la población. específicos de la región” (ILZA & RODRIGO, 2008)
Más adelante con el ingreso a la era de la digitalización, se ha vuelto aún más apremiante la necesidad de involucrar a las audiencias en la preservación de los valores de una auténtica radio participativa, nos encontramos en la revolución de concebir nuevas formas de hacer radio y con ello es necesario volver en el análisis de las formas tradicionales que alguna vez nos permitieron ser parte de una experiencia completa en radio y que, en la actualidad, poco a poco se han ido perdiendo. Hemos pasado por la etapa de la radio que se enfoca en la búsqueda de publicidad y creada con un fin puramente empresarial y económico para encontrarnos con la radio ahora, que intenta recuperar las formas antiguas y configurarlas con los recursos tecnológicos y conocimientos teóricos de que disponemos ahora.
Ante esta realidad, es verdaderamente evidente la necesidad de promover las audiencias activas, alimentadas por la información y educación debidamente estructurada por profesionales competentes en el área. Aunque es un ideal difícil de lograr, actualmente, el proceso se está llevando a cabo y ya que es un tema que atañe a la sociedad general, es importante formar parte de él y contribuir en su desarrollo. Al respecto, Roque Chávez López afirma que: la radio es el único medio capaz de congregar y convocar voluntades y de eso dan cuenta las revoluciones ocurridas en países hermanos.
“La comunicación alternativa y popular en objeto de estudio científico a causa de los propios, y recientes, procesos de democratización en muchos países latinoamericanos, las investigaciones pasan a recoger algunas de las principales inquietudes derivadas de las propuestas de Martín-Barbero que apuntaban hacia un alejamiento del llamado mediacentrismo y a la proposición de un pensamiento desde la comunicación, entendiendo la comunicación como proceso”.
La comunicación alternativa aparece desde la necesidad de los individuos de comentar sobre lo que acontece en su entorno. Esta comunicación se da en particular en sistemas dominantes, en los que los individuos no cuentan con una expresión abierta dentro de los medios y canales establecidos, ya que estos son interrumpidos y controlados por el discurso del poder. Sin embargo, consideramos que la comunicación alternativa también se puede generar en sistemas igualitarios, o sea, en aquellos sistemas del pasado en los que el control de los canales de comunicación no se daba en extremo, pero tampoco planteaba todos los puntos de vista surgidos en la sociedad.
Lewis sostiene que este tipo de comunicación, es aquella que propone lo alterno a los medios tradicionales, es decir de los más utilizados. En esta práctica alternativa, hay un intento de suplantar a los medios tradicionales, buscan oponerse a los sistemas de los medios de comunicación de masas y a sus implicaciones sociales.
A manera de conclusión, podemos decir que la comunicación alternativa, viene a ser una forma de expresión democrática porque sin duda alguna busca la participación social activa partiendo del planteamiento de las verdaderas realidades sociales que aquejan al mundo, teniendo como objetivo principal construir sociedades libres. Esto sirvió para dar camino hacia la legitimidad de un pensamiento científico latinoamericano autónomo y comprometido para contribuir con la transformación de los desiguales sistemas de comunicación en el área de la recepción de los medios de comunicación.
CONCLUSIONES:
Nos queda claro que hoy en día los medios de comunicación como la radio han sido parte de grandes cambios y sus audiencias no son ajenas a ello, por eso consideramos que es importante conocerlas, ya que esto se convierte en un reto desde buscar la forma de llegar a ella y por otro lado brindarles los contenidos necesarios que sean capaces de generar la participación para la formación del individuo, a su vez, llegar a conocer acerca de cómo los medios influyen en la personas, y así ser más meticulosos en el momento de poder informar.
La radio necesita de la programación para existir, y la programación necesita de las audiencias para construirse; necesita el reconocimiento de ellas, como un ente de análisis en su cotidianidad y en la variación de sus culturas como consecuencia del proceso de globalización, a través de profunda entrevistas y diálogos para lograr el entendimiento de su desempeño social.
Bibliografía:
Buenaventura, G (s.f). La Programación Radial: Palimpsesto Y Mapa De La Cultura Urbana Contemporánea. [Documento PDF]
Cogo, D (s.f) Los Estudios de Recepción en América Latina: perspectivas teórico-metodológicas. [Documento PDF]
Huertas, A (s.f) De la medición de la audiencia al conocimiento de los públicos. [Documento PDF]
Buenaventura, G (s.f). La Programación Radial: Palimpsesto Y Mapa De La Cultura Urbana Contemporánea. [Documento PDF]
Cogo, D (s.f) Los Estudios de Recepción en América Latina: perspectivas teórico-metodológicas. [Documento PDF]
Huertas, A (s.f) De la medición de la audiencia al conocimiento de los públicos. [Documento PDF]
Huertas, A (2006). "Los medios como emisores de contenidos" [Documento PDF]
ILZA,Girardi & RODRIGO,Jacobus. “Para fázer radio comunitaria con “C” maiúsculo.”Porto Alegre,Inverno. 2009
Lazarnsfeld, Paul y Merton, Robert (1997) "Mass mass communication. Popular taste and organised social action"
Lewis, P. “Medios de comunicación local alternativos”
Lopez Jimenez, D (2006) . De la audiencia ignorada al poder de las audiencias. [Documento PDF]
Moreno, E (2005). Las “radios” y los modelos de programación radiofónica. [Documento PDF]
Ortega Carmona, L (2008). México "La radio de cara al futuro" [Documento PDF]
Lazarnsfeld, Paul y Merton, Robert (1997) "Mass mass communication. Popular taste and organised social action"
Lewis, P. “Medios de comunicación local alternativos”
Lopez Jimenez, D (2006) . De la audiencia ignorada al poder de las audiencias. [Documento PDF]
Moreno, E (2005). Las “radios” y los modelos de programación radiofónica. [Documento PDF]
Ortega Carmona, L (2008). México "La radio de cara al futuro" [Documento PDF]
IMÁGENES:
Rommy, Mabel
ResponderEliminarSobre el paper: lo encuentro bien estructurado, los contenidos son específicos en cuanto a las lecturas del dossier. Sin embargo, los libros empleados, de los cuatro requeridos solo distingo dos. Además, recomendaría citar correctamente los libros utilizados, para no confundir al lector y para respetar la autoría de los mismos. Sería bueno también que coloquen los links en referencias para que el lector pueda acceder a las páginas de donde han obtenido la información.
Sobre los materiales de asistencia: cumplen con las siete fotografías. En cuanto al video didáctico, es atractivo, son dinámicas y han explicado correctamente parte del contenido del paper, pero sí recomendaría utilizar imágenes o gráficos para esquematizar los contenidos y no solo sean hablados. En cuanto al podcast, el diálogo con los profesionales es aproximado, llegan a mencionar los temas del paper convenientemente conducido por ustedes.
Sobre la infografía: los temas que han plasmado son acertados, pero no aprecio una infografía propiamente dicha, hay mucho texto y casi sin imágenes o gráficos que ayuden al entendimiento o comprensión. Recomiendo que los gráficos y los textos tengan equilibrio visual, para que sea atractivo al lector.
En cuanto al contenido de su paper considero que está ordenado y los puntos están definidos aunque noto ciertas incongruencias; pues uds refieren que las audiencias son las que determinan sus preferencias y la estructura de la programación pero al respaldarse en sus fuentes, estas citan el poder de los medios y cómo estos actúan en base a un interés mercantil o comercial. Así mismo, si bien el título es "El papel de las audiencias en la práctica radial actual", y abordan los temas referentes a las audiencias, me parece que le dan más importancia a definir la radio y su programación por lo cual recomendaría abarcar aspectos que permitan conocer el rol de las audiencias de una forma más profunda.
ResponderEliminarEn cuanto a los materiales de asistencia:
- Se citaron los documentos tal cual ha sido requerido por el docente.
- El vídeo aporta contenido pues sirve de apoyo para conceptualizar el tema de las radios en lo referente a su paper.
- Las fotografías son en la cantidad indicada.
- La infografia redunda en aspectos ya mencionados en el vídeo; además, recomendaría que sea menos extenso y con más gráficos.
- El podcast cumple con lo pedido y se puede apreciar el dialogo sobre los tópicos tratados en el paper
Rommy y vanesa, su paper es interesante y aportante, el manejo de orden esta muy bien ejecutado cuenta con una secuencia coherente en cuanto a contenido y libros que se pidió de acuerdo al tema que han abarcado, igual que los libros de fácil descarga guarda relación con el papel y ayuda respalda sus definiciones desde su punto de vista.
ResponderEliminarCon respecto a su infografía es creativa y didáctica pero pudieron rellenarla con menos escrito y mas imagenes , notandose un poco saturada y asi esta sea más provechosa.
El video propio cumple con las características requeridas, mantienen un orden y es bueno, pero recomiendo opten por agregar otros elementos como sonidos e imágenes ya que si es aportante pero también debe ser entretenido para que no caiga en el tema de aburrimiento. Por otro lado veo las fotografías, que se pidio y estas van muy de acuerdo a su tema , pasando a su audio, es provechoso , rescato la interacciòn de ambas, y su diversificación del tema .
Finalizando ya, destaco una vez más lo aportante que es su paper supieron enriquecerlo y aprovecharon sus materiales de asistencia.
Tatiana y Vanesa, el paper cumple con lo pedido. Buena introducción, desarrollo del tema y conclusiones. Con respecto a los aportes, enriquecedores. Pudo haberse incluido hipervínculos para encontrar la información en línea y evitar ir hasta la bibliografía. Se cumplió con el libro en idioma extranjero, aunque el fragmento escogido no concuerda exactamente con la traducción debajo.
ResponderEliminarLa infografía, colorida. Tal vez incluir más imágenes y reducir o dejar palabras claves, pero igual, aportante.
El video, dinámico, ordenado, explicativo, informativo. La participación de ambas tiene el mismo peso a lo largo de su reproducción.
Finalmente, el microprograma complementó todo lo expuesto en el paper.
Rommy, Vanesa,
ResponderEliminarEl paper es ordenado, pero sus precisiones como que no terminan de vincular progresivamente,
Los materiales de asistencia pudieron ser mejor seleccionados y ubicados en la ruta de la lectura.
La infografía es adecuada, aunque algo parcial.
El video didáctico y el podcast son buenos, adecuados y permite sacar buenas deducciones.
Dalesca,
Determinado por el contenido del dossier.
Susan,
Determinado por el contenido del dossier, aunque algo teórico.
Leslei,
Determinado por el contenido del dossier.
Claudia,
Determinado en forma por el contenido del dossier.