Una radio sostenible


Resumen:

Este artículo consiste en involucrar temas como lo son la importancia del lenguaje y la programación radiofónica, claros factores que permiten a la radio convertirse en un medio de comunicación efectivo, sin dejar de lado el rol importante que de sostenibilidad y cómo es posible que esta se desarrolle.

Palabras claves: Radio, comunidad, sostenibilidad, desarrollo.

Summary:

This is a place where topics such as the importance of language and radio programming are involved, the factors that allow the radio to become an effective means of communication are explained, without neglecting the important role, that is the sustainability and how it is possible to develop it.

Keywords:  Radio, community, sustainability, development.

INTRODUCCIÓN:

Una sostenibilidad va más allá del ámbito exclusivamente económico, representa la plataforma que permite la permanencia y fortalecimiento de las radio. Trabajar en la perspectiva de la sostenibilidad económica es una condición para que haya vida y futuro para cada proyecto radiofónico. En estos años hemos aprendido que las radios populares y comunitarias no se ‘autofinancian’ en la lógica del mercado. Se sostienen y crecen a partir de múltiples articulaciones y relaciones establecidas a partir de un proyecto político comunicativo.

Las acciones sociales de la radio comunitaria en especial, se han centrado en mantener vigente un escenario comunicativo en donde se extiendan voces, intereses y expectativas de la vida local. Asimismo, está enlazada con su capacidad de gestionar el acercamiento y la participación de la población en su área de convivencia.


DESARROLLO DE CONTENIDOS

Cuando hablamos de la radio, podemos decir que, a comparación de otro medio de comunicación colectiva, ninguno tiene tantas posibilidades de utilizar el factor imaginar como lo hace ella.  Y es que los privilegios que posee como lo son la capacidad y sentido de intimidad que produce, la facilidad de transmisión y de recepción y su flexibilidad, hacen de ella un medio con características y potencialidades únicas.

Mencionando flexibilidad, hacemos referencia a la palabra “programación”, porque gracias a ella es capaz de adaptarse a cambios de programación más rápido que cualquier otro medio y propiciar la libertad de actividades diversas sin interrumpir a la gente, cosa que no es común en otros medios masivos.

PROGRAMACIÓN RADIOFÓNICA.

¿Qué es una programación?

“Entendemos por programación el conjunto finito de textos escogidos y combinados que se ofrecen a las audiencias por un medio electrónico de comunicación” (La programación Radial: Palimpsesto y mapa de la cultura urbana contemporánea)

La programación radial siempre va estar vinculada a la audiencia, ambas se complementan para poder fortificar la vida de la emisora.
Para saber que ofrecer a tus diferentes públicos, y que lo que propongas genere el desarrollo individual y colectivo, se debe hacer una minuciosa investigación. Los productos programáticos que salgan al aire dependerán de esta búsqueda de datos previa.
La programación es la propuesta de la radio, muchas veces confundida con la emisión; es la manera en que traducimos nuestro proyecto político cultural a un soporte. Es así como establecemos un vínculo con la comunidad a través de un conjunto articulado de programas. Programación significa “programar”, dar desarrollo a un plan. Un plan radiofónico de gran importancia que amerita investigación, reflexión, discusión y acuerdo dentro de un equipo programador porque su función está centrada en prestar un servicio diverso, respetuoso y dinámico a un público que ya no se conforma con la música de fondo y los programas pasivos que se originaron en la primera época de la frecuencia modulada.


 Y es que una vez que una programación es llevada a su audiencia, esta se convierte en un hábito con respecto a su horario, su contenido, su estructura y como no, a la conducción que la caracteriza, es por eso que se torna complicado poder cambiar todo esto de un día para otro porque se rompería una variedad de elementos que involucra la relación audiencia y medio, por ejemplo, la confianza.
"La programación es un ser vivo, se mueve. Los programas nacen, crecen, se reproducen (o te los copia la competencia) y mueren. O mejor, son matados. (...) Una vez que la gente se acostumbra, resulta molesto andar moviendo el horario de un programa. Por eso, no se precipite para fijarlo. Investigue cuál es la mejor opción para su público preferencial. Después, no cambie la hora a no ser por razones de buen peso" (LÓPEZ VIGIL, 1997: 507).

LENGUAJE RADIOFÓNICO

Habiendo mencionado la importancia de la conducción, es necesario aclarar que el arte de hablar por radio consiste precisamente en usar palabras concretas palabras naturales que sepan cómo pintar la realidad y hacer ver a través de los oídos, ese es el singular desafío de un radialista. Se hace radio para concientizar, para analizar, para educar, para construir, para formar y para sentirse parte de su propio entorno.
La radio es un medio de comunicación íntimo, como al oído del que se dirige, y  a través de ella se construyen imágenes acústicas, mediante signos  orales, verbales, musicales, sonoros  y silencio, estos elementos son los que posibilitan que las imágenes  adquieran  una forma determinada para transmitir contenidos de variada especie .Es aquí donde la palabra se convierte en el vehículo preferente para la información y trasmisión de ideas, al mismo tiempo que cumple  una función emocional, traduciendo sentimientos y sensaciones, trasladándonos  hacia lugares , que solo en la imaginación podemos llegar ,solo con el sonido. En la radio las palabras que vamos a transmitir no deben ser palabras lanzadas al aire, sino que deben ser palabras llenas de sentimientos que transmitan algo que te hagan sentir verdaderamente lo que estamos hablando porque lo afectivo es lo efectivo.
Ahora, el lenguaje radiofónico se constituye por sistemas expresivos de la palabra, la música, el silencio, los efectos sonoros; y no solo del lenguaje verbal, lo que le da una capacidad de comunicación.  Si el emisor tiene previos conocimientos sobre esto, habrá una correcta construcción de productos radiofónicos más creativos en los que cada sistema ocupe el  lugar  que  le  corresponda  aportando  la  riqueza  de  matices  que  se  desprenden  de  su  capacidad  expresiva, porque como sabemos el lenguaje de la radio tiene mayor efectividad cuando convoca ciertas características: un lenguaje vivo y dinámico, pertinente y adecuado a la audiencia específica ,sugerente para hacer trabajar a la imaginación, apelativo, verosímil, emocional y sobre todo seductor.

 Lenguaje seductor.

Como menciona Cristina Romo en “El lenguaje seductor de la radio”:

“Hacer radio es establecer comunicación, crear sentido en común.  Es considerar al receptor como un interlocutor; porque la radio provoca en la  audiencia  una  relación personal gracias a la cualidad del sonido de ser introyectado; a la posibilidad de que, quien escucha, recree el mensaje de acuerdo con su experiencia, sus vivencias, su historia.”

Si bien muchas veces prendemos la radio con la intención de enteraros del acontecer, esta acción se puede tornar aburrida al momento de escuchar al locutor hablar de manera lineal, y casi sin entusiasmo las noticias del día, por eso es muy importante que este tenga una variedad en su entonación  con la finalidad de seducir de forma inmediata para que así pueda resultar mucho más interesante lo que está diciendo, dirigirse a su público con la intención de recibir una respuesta dialógica, y no en forma  de  monólogo,  por  eso  recurre  a  ciertos  usos  pronominales  que  hacen  presente  al escucha,  con  expresiones  posibles  al  hacer  referencias  personales.
No solo la entonación y el acento son puntos importantes que debe tomar en cuenta un locutor, si tú quieres transmitir información, debes saber llegar al oyente, para que así puedan quedar encantados y a su vez entiendan con claridad lo que quieres transmitir.
Y es que teniendo en cuenta factores como estos, la radio no tendría razón alguna para amedrentarse antes medios de comunicación que pueden parecer superiores por poseer un lenguaje más modero como lo es el visual, como ya sabemos la radio siempre se ha caracterizado por superar, de forma imaginativa, las situaciones adversas, porque de eso se trata, mantener perenne la idea de que la radio tiene esa personalidad de encantar, seducir, encandilar como ningún otro medio lo haría.

SOSTENIBILIDAD DE LA RADIO COMUNITARIA

La radio es un medio de gran importancia e influencia porque permite la comunicación fluida de la realidad de una sociedad, por eso, nos preguntamos ¿Qué importancia tiene este medio en la sociedad? Como respuesta indiscutible tenemos la importancia de la radio es de suma importancia, ya que cumplen la función social relativa al intercambio de información, conocimientos y reflexiones sobre la vida y el acontecer humano, más allá de su entorno próximo e inmediato. Es el medio utilizado para desarrollar el derecho de la libertad de expresión, derecho fundamental recogido en la legislación y su misión es difundir hechos de interés, noticias y acontecimientos que, por su repercusión directa o simbólica, afectan a un determinado colectivo social.
Entonces, podríamos también darnos el tiempo para pensar y reflexionar sobre una siguiente pregunta ¿Cómo es posible la sostenibilidad de la radio?

 Nos enfocaremos en su sostenibilidad  comunitaria desde tres puntos de vista específicos: como un factor de servicio en la audiencia, es decir, un factor social, como un factor de comunicación participativa, factor institucional y un factor alternativo que pueda generar ingresos a través de la publicidad y cooperación comunitaria, o sea un factor económico.

La sostenibilidad económica es de la que más se habla, ya que sin esta tal vez la radio no podría funcionar, no tendría recursos para poder adquirir los equipos necesarios y por tanto el anhelo de tener una radio se quedaría en un simple sueño. Aunque la parte económica sea muy necesaria, no quiere decir que sea la más importante. A diferencia de la radio comercial, es importante rescatar que la radio comunitaria ha podido surgir en algunas poblaciones gracias al apoyo económico brindado por instituciones del mismo lugar, como instituciones nacionales e internacionales, el propio estado, hay otras modalidades de apoyo hacia la radio, estas se dan a través de agencias de cooperación y desarrollo, todas estas entidades le brindan el apoyo y marco económico que, aunque no es lo más importante es esencial para que una radio pueda sobrevivir y transmitir sus contenidos de una mejor manera. Pero que quede claro que esa la única manera en la que la radio puede conseguir dinero para mantenerse, porque los convenios de programación y coproducción también se convierten en una modalidad de apoyo o también se pueden obtener ingresos a través de la publicidad.


El segundo factor es la sostenibilidad social, refiriéndose a los que están íntimamente relacionados con la participación de los actores, las personas con las que la radio debe establecer un contacto directo, lo cual le proporcionará su permanencia en el tiempo. La sostenibilidad social se convierte en un factor importante ya que sin la participación de la comunidad se convierte en una isla en medio del universo humano en el que opera, porque si bien es cierto la radio debe reflejar la cultura del lugar en donde se desarrolla. Es así que ningún proceso comunicativo en especial el comunitario podría ser sostenido si no cuenta con la participación de la comunidad, ya que en ella se ve reflejada las aspiraciones de la audiencia para su futuro desarrollo.

Y como tercer factor tenemos a sostenibilidad institucional, son los facilitadores de los procesos participativos. Por una parte tiene que ver con el marco legal, las regulaciones y políticas de estado existente, es decir con el ambiente propicio para que una experiencia pueda desarrollarse sin cesura y sin precisiones externas y por el otro lado tiene que ver procedimientos y relaciones en el interior de la experiencia, para que esta pueda salir adelante necesita contar principalmente en su interior con una comunicación participativa entre sus miembros, y con buenos recursos tecnológicos, que ayuden a que el mensaje llegue de la mejor manera.  Gracias este factor podríamos decir que la comunicación participativa, no puede existir con censura e imposición, sino de diálogo y de consenso, un claro ejemplo es de la radio comunitaria. Además, podríamos agregar que las tecnologías hoy en día ponen en riesgo la sostenibilidad institucional, pero al mismo tiempo es una garantía de supervivencia y de desarrollo de los medios comunitarios.

 La radio participa  de  la  construcción  de  la  historia  y  la  cultura  de  la  gente, es inclusiva y  cumple un rol tanto individual y colectivo, van ubicándose en espacios de dominio propio. Las radios comunitarias en especial, han pasado o nacido por etapas de carencia de recursos en la comunidad que parecía asfixiarlos.

Para que el quehacer radial comunitario sea sostenible socialmente es imprescindible centrarse en el objetivo de estos medios de comunicación y establecer un direccionamiento a través de acciones sociales que revelen las necesidades de las comunidades de su entorno, para buscar respuestas a éstas, promover el avance de una ciudadanía activa y constituir un sentir activo colectivo que permitan minimizar las necesidades de las comunidades.


CONCLUSIONES:

-La voz, la música, los efectos y el silencio son los elementos sonoros que determinan la capacidad expresiva. La armonía de todos ellos en torno a un contenido interesante será la que permita sostener el relato radiofónico. Así, captar la atención y el interés del público y hacerlo con la gramática adecuada al medio y al mensaje será la principal exigencia del periodista radiofónico.


-Las fuentes de financiamiento no se han establecido como elemento diferenciador en las actividades de las radios, las mismas deben tomar en cuenta que las actividades para el logro de dichos financiamientos serán fundamentales para el avance del proyecto social de la radio; debiendo considerarse conjuntamente con las actividades sociales llevadas a cabo, de manera que se garantice su continuidad.

-Las radios comunitarias a través de la comunicación, sus acciones y relaciones han venido logrando abrir paso a la cooperación y solidaridad, así como a minimizar los obstáculos, como lo es su sostenibilidad , para avanzar hacia una evolución social, para llegar a una transformación de los patrones culturales y sociales donde se alcance una nueva precesión de otro y llegar a un lugar mejor.



REFERENCIAS:
Garcia, D., & Meza, J. (s.f.). De radio en radio: el escenario radiofónico. Latina, 11.
Gumusio, A. (2011). Arte de Equilibristas: la Sostenibilidad. Fundación Rockefeller, 23.
Romo, C. (s.f.). El lenguaje seductor de la radio. Plenarias, 7.
Soengas, X. (s.f.). El discurso radiofónico. Prisma, 27.
Useche, M., Queipo, B., & Guerrer, L. (2013). Acciones de Sostenibilidad de radios comunitarias . Razon y Palabra, 19.
Volpe , Pignano(2004). “COMUNICACIÓN Y CULTURA EN EL SIGLO XXI O LA ERA DEL ACCESO
Gestión de la radio comunitaria y ciudadana. AMARC: Asociación Mundial de Radios Comunitarias, y FIEDRICH EBERT STIFTUNG. 





















Comentarios